Información errónea sobre procesos migratorios de venezolanos en Estados Unidos y falsas acusaciones en contra de líderes de la oposición resaltaron esta semana. Recopilamos los bulos y ataques con los que se ha intentado criminalizar a Rocío San Miguel
Esta semana se cumplió un año de la detención de Rocío San Miguel, defensora de derechos humanos. Desde Cazadores de Fake News, hicimos un recuento de las campañas de desinformación y estigmatización que han rodeado su caso, marcado por denuncias sobre irregularidades judiciales y ataques digitales coordinados para justificar su detención arbitraria y desacreditar su labor como defensora de los derechos humanos en Venezuela.
También circuló un rumor falso que afirmaba que Donald Trump había ordenado revisar los casos de asilo político otorgados a venezolanos desde 2012. Aunque el expresidente de Estados Unidos retiró el Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, no existe evidencia de que haya solicitado una revisión de los casos de asilo anteriores.
Por otro lado, un cartel falso en redes sociales atribuía al FBI una recompensa por la captura de Juan Guaidó. Esta desinformación, que comenzó a ser difundida por propagandistas pro oficialistas en X, incluía el mismo número de contacto utilizado en los antiguos carteles de recompensa de la DEA para Nicolás Maduro y Diosdado Cabello.
Rocío San Miguel una detención arbitraria y 365 días de desinformación
El 9 de febrero se cumplió un año de la detención de Rocío San Miguel, defensora de derechos humanos y presidenta de la ONG Control Ciudadano, acusada sin pruebas de traición a la patria y terrorismo, basados en su supuesta participación en la conspiración “Brazalete Blanco”. Estas acusaciones han estado acompañadas de un proceso judicial sobre el cual se han denunciado serias irregularidades, como la ausencia de garantías procesales y la falta de atención médica tras una lesión sufrida en prisión.
La detención de Rocío San Miguel ha sido el epicentro de campañas de desinformación diseñadas para desacreditar su labor en defensa de los derechos humanos. Desde Cazadores de Fake News, se han identificado y desmentido las principales falsedades difundidas en torno a este caso:
- No es cierto que Rocío San Miguel fingiera una “desaparición forzosa” en 2008. Esta acusación carece de pruebas. El incidente fue inicialmente calificado como secuestro y luego como robo por las autoridades, ya que no se comprobó la participación del Estado, requisito esencial para hablar de desaparición forzada.
- Los mapas encontrados en su residencia no prueban nexos terroristas. Estos mapas son de dominio público y pueden descargarse del sitio del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. Desde 2011, junto con datos de gacetas oficiales, han sido utilizados para documentar las «Zonas de Seguridad» en el país.
- La información sobre Zonas de Seguridad no es confidencial. Las coordenadas de las poligonales presentadas como prueba por el Fiscal General están detalladas en gacetas oficiales, accesibles para cualquier ciudadano.
- San Miguel sí fue víctima de desaparición forzada en 2024. Su detención se realizó violando derechos fundamentales, como el de informar inmediatamente sobre el paradero del detenido y el organismo que ejecutó la detención (artículo 44 de la Constitución), además de la obligación de presentarla ante un juez en un máximo de 48 horas (artículo 49). San Miguel permaneció incomunicada durante cinco días, sin acceso a su abogado de confianza en la audiencia, y las condiciones de su detención no fueron registradas públicamente. Estas omisiones configuran el delito de desaparición forzada, según la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada.
- Es falso que estuviera legalmente notificada al momento de su detención. Su equipo desconocía la existencia de cualquier orden de captura.
- No es cierto que recibió una ola de repudio espontáneo en redes sociales. Rocío San Miguel fue blanco de una campaña coordinada a través de la etiqueta #RocíoNoEsSanta, promovida por cuentas vinculadas al oficialismo. Este ataque digital incluyó más de 170 tuits originales, amplificados con retweets y memes, buscando justificar su detención arbitraria y desacreditar las denuncias sobre su desaparición forzada.
- Es cierto que algunas cuentas que impulsaron #RocíoNoEsSanta pertenecían a una red de cuentas falsas. Estas cuentas, que han publicado mensajes favorables al Ministerio de Comunicación e Información y a Nicolás Maduro, forman parte de una operación respaldada institucionalmente. Muchas de estas cuentas tienen suscripciones a Twitter Blue.
- También es cierto que estas cuentas falsas estaban vinculadas a perfiles que simulaban ser opositores violentos. La misma red relacionada al oficialismo, que amplificó mensajes del ministro Freddy Ñáñez y la etiqueta #RocíoNoEsSanta, publicó contenidos que incitaban al odio, como llamados a “quemar chavistas” en el contexto pos electoral del 28 de julio de 2024. Este tipo de mensajes fue usado para alimentar narrativas de violencia y justificar señalamientos de extremismo por parte de Jorge Rodríguez.
Trump no ordenó revisar los casos de asilo de venezolanos desde 2012
Es falso que Donald Trump haya ordenado revisar los casos de asilo político otorgados a venezolanos desde el año 2012. Aunque Trump sí retiró el Estatus de Protección Temporal (TPS) a venezolanos, dicha medida no está relacionada con los casos de asilo político.
El rumor sobre la revisión de los casos de asilo se originó a partir de una publicación en broma de un usuario en X, la cual fue utilizada como fuente por Globovisión. Este medio omitió que el autor había aclarado en otra publicación que se trataba de una broma. Además, la información se viralizó en redes como Facebook, X y TikTok al ser amplificada por otros comunicadores y portales vinculados al oficialismo.
Todas las solicitudes de asilo en Estados Unidos pasan por un proceso de investigación antes de ser aprobadas. Hasta la fecha, no hay evidencia en fuentes confiables, como la página oficial de la Casa Blanca, las redes sociales de Trump o medios estadounidenses y venezolanos, que confirme la existencia de tal orden.
FBI no publicó cartel de recompensa por Juan Guaidó
Circuló en redes sociales un supuesto cartel del FBI ofreciendo una recompensa de 10.000 dólares por la captura de Juan Guaidó. Para dar credibilidad al mensaje, se usó un número telefónico que aparecía en los antiguos carteles de la DEA y el Departamento de Estado en los que se ofrecían recompensas de 10 y 15 millones de dólares por la captura de Diosdado Cabello y Nicolás Maduro, respectivamente.
Sin embargo, la imagen es una falsificación sin respaldo en páginas oficiales del gobierno de Estados Unidos. Tampoco existen evidencias de que el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) esté llevando a cabo alguna indagación relacionada con Guaidó en el contexto de la revisión a USAID iniciada por la nueva administración de Donald Trump.
Esta desinformación se originó en el programa oficialista «Con El Mazo Dando», donde se leyó una carta anónima que alimentó esta narrativa. El rumor también fue amplificado por comunicadores oficialistas y portales de propaganda.
Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.